Latin American countries are diverse. They differ not only in size and population but also in their level of development. Despite progress, only four states have reached high-income status in recent years, namely Uruguay, Chile, Panama and Argentina. Most economies stay caught in the so-called middle-income trap, a condition particularly persistent in the region. Progress is stalled by several factors that interact and reinforce each other, generating so-called development traps.

In the last two decades, poverty and inequality in Latin America have decreased. As a result, the middle class has grown in size. And with it, expectations. People demand better public policies, services and institutions and these are not able to respond. Citizens perceive a disconnection between their needs and the government’s responses. In addition, numerous cases of corruption feed into popular discontent. All this diminishes trust in institutions.

That is why the 2030 Agenda is so crucial for Latin America. It focuses simultaneously on the three dimensions of sustainable development (economic, social and environmental). This provides a particularly relevant framework to address the multi-dimensional approaches needed to break development traps and turn them into opportunities.

Most countries in the region incorporated the Sustainable Development Goals (SDGs) into their National Development Plans or their government plans. They then adapted the implementation period to presidential terms, which reflects short-term planning. Many Latin American countries held presidential elections between 2017 and 2019. Often the result was political change. This situation makes it urgent to increase awareness among policymakers and other stakeholders that achieving the SDGs requires sustained efforts that span beyond government terms.

Most countries have conducted mapping exercises. These helped determine how their plans aligned with the SDGs. However, very few adjustments were made to incorporate the SDGs consciously into development plans. To some degree, all countries prioritised goals, which can be regarded as a continuation of the Millennium Development Goals (MDGs). However, the level of discontent among citizens in Latin America may be a signal that currently prioritised areas are not responding to their needs and expectations. So there is a need to re-evaluate priorities. The goal should be to identify what each country needs and what factors prevent them from escaping the development traps.

Leaving no one behind

The “leave no one behind” principle of the 2030 Agenda is meant as a means to put a spotlight on the most vulnerable populations around the world. But what if in Latin America the term “vulnerable” also applies to the middle class? Understanding this could help, for example, analyse what prevents different groups from escaping informal jobs. Or what needs to be done to transform economies, so they can provide more and higher quality jobs. Also important is to detect what data needs to be collected and how it can be analysed. It is essential to understand what the needs and expectations of each group are. This should go beyond the usual poor-not poor, gender, age group, geography, and ethnicity classification. Most data available in Latin America is related to the MDGs (poverty, health, labour, etc.), but this is not enough to achieve most SDGs within the next ten years.

Also, there is a need to recognise that addressing policy issues without considering the interactions among them will have limited effects, and the development traps will continue. This challenge is not receiving enough attention in the region. Academia and research institutions play a vital role in creating awareness about the situation. They need to study possible synergies and trade-offs among the different areas of development and make policymakers aware of them.

Achieving the SDGs also depends on resource identification and mobilisation. Those resources need to be used strategically; otherwise, outcomes might not improve. Currently, not enough is done to evaluate the efficiency and effectiveness of policies and investments. More transparency and accountability might improve citizens’ trust in the process.

Only ten years left

Only ten years are left to meet the goals and targets of the 2030 Agenda. The moment calls for a reflection on the appropriate strategy to accelerate the pace. The challenges are too significant for governments alone. Other actors need to be involved in giving policies sustainability beyond government periods. An “ecosystem” approach is required, in which each actor has a role that contributes to achieving the goals. Such a system requires that each actor understands the problem, proposes solutions, and helps with the implementation and monitoring. There is the need for stronger participation of civil society, academia, and the private sector. They, together with the public sector, can help define the Agenda and the implementation of policies with a long-term vision.

Indeed, much has already been done at the global and regional level, e.g. by international agencies and other non-state actors. Many of them have adapted their strategies and now contribute actively to achieving the 2030 Agenda. However, it is essential to adjust the cooperation agenda not just to governments’, but also to countries’ needs.

And lastly, although the SDG discussion is well known in international fora, ordinary citizen do not hear much about it. It is urgent to help people understand the benefits and impact of the Agenda. Each person can be part of the global effort and be an agent of change.

Overall, the 2030 Agenda can help build a consensus on a longer-term vision for each country. It provides a unique opportunity for a shared vision for Latin America.

El reto de construir una visión compartida del desarrollo para América Latina

Los países de América Latina son muy diversos. No sólo difieren en tamaño y población sino también en su nivel de desarrollo. A pesar de los progresos realizados, sólo cuatro estados han alcanzado la condición de países de altos ingresos en los últimos años. Se trata de Uruguay, Chile, Panamá y Argentina. La mayoría de las economías siguen presos en la llamada “trampa de los ingresos medios”, condición particularmente persistente en la región. El progreso se ve obstaculizado por varios factores que interactúan y se refuerzan entre sí, generando las denominadas trampas del desarrollo.

En las dos últimas décadas, la pobreza y la desigualdad en América Latina han disminuido. Como resultado, la clase media ha crecido en tamaño. Y con ello, también las expectativas. La gente demanda mejores políticas públicas, servicios e instituciones y éstos no son capaces de responder. Los ciudadanos perciben una desconexión entre sus necesidades y las respuestas de los gobiernos. Además, numerosos casos de corrupción alimentan el descontento popular. Todo esto disminuye la confianza en las instituciones.

Por eso la Agenda 2030 es tan crucial para América Latina. Se centra simultáneamente en las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental). Esto proporciona un marco especialmente relevante para abordar los enfoques multidimensionales necesarios para romper las trampas del desarrollo y convertirlas en oportunidades.

La mayoría de los países de la región incorporaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus Planes de Desarrollo Nacional o en sus planes de gobierno. Luego adaptaron el período de aplicación a los mandatos presidenciales, lo que refleja un nivel de planificación a corto plazo. Muchos países de América Latina tuvieron elecciones presidenciales entre 2017 y 2019. En varios casos, el resultado fue un cambio político. Esta situación hace que sea urgente aumentar la conciencia entre los encargados de formular políticas y de otras partes interesadas, de que para lograr los ODS se requieren esfuerzos sostenidos que vayan más allá de los períodos de cada gobierno.

La mayoría de los países han realizado ejercicios de mapeo para determinar cómo sus planes se alineaban con los ODS. Sin embargo, se hicieron muy pocos ajustes para incorporar los ODS conscientemente en los planes de desarrollo. Hasta cierto punto, todos los países priorizaron los objetivos, que pueden considerarse como una continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). No obstante, el nivel de descontento de los ciudadanos de América Latina puede ser una señal de que las áreas actualmente priorizadas no están respondiendo a sus necesidades y expectativas. Por lo tanto, es necesario reevaluar las prioridades. El objetivo debería ser determinar qué necesita cada país y qué factores le impiden escapar de las trampas del desarrollo.

Que no se deje a nadie atrás

El principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030 está pensado como un medio para poner el foco en las poblaciones más vulnerables de todo el mundo. ¿Pero, si en América Latina el término “vulnerable” también se aplica a la clase media? Comprender esto podría ayudar, por ejemplo, a analizar qué impide a los diferentes grupos escapar de los trabajos informales. O lo que hay que hacer para transformar las economías, de modo que puedan proporcionar más empleo y de mayor calidad. También es importante detectar qué datos se requiere generar y cómo pueden analizarse. Es esencial comprender cuáles son las necesidades y expectativas de cada grupo. Esto debe ir más allá de la clasificación habitual de pobres-no pobres, género, grupo de edad, geografía y etnia. La mayoría de los datos disponibles en América Latina están relacionados con los ODM (pobreza, salud, trabajo, etc.), pero esto no basta para cumplir con la mayoría de los ODS dentro de los próximos diez años.

Además, es necesario reconocer que abordar cuestiones de políticas sin tener en cuenta las interacciones entre ellas tendrá efectos limitados, y las trampas del desarrollo continuarán. Este desafío no está recibiendo suficiente atención en la región. Las instituciones académicas y de investigación desempeñan un papel fundamental en la creación de conciencia sobre la situación. Necesitan estudiar las posibles sinergias y concesiones (synergies and trade-offs) entre las diferentes áreas de desarrollo y sensibilizar a los encargados de la formulación de políticas al respecto.

El logro de los ODS también depende de la identificación y movilización de recursos. Pero, esos recursos deben utilizarse estratégicamente. De lo contrario, los resultados podrían no darse. Actualmente, no se hace lo suficiente para evaluar la eficiencia y la eficacia de las políticas e inversiones. Una mayor transparencia y rendición de cuentas podría mejorar la confianza de los ciudadanos en el proceso.

Solo quedan diez años

Sólo quedan diez años para cumplir los objetivos y metas de la Agenda 2030. El momento exige una reflexión sobre la estrategia adecuada para acelerar el ritmo. Los desafíos son demasiado importantes para que los gobiernos los afronten solos. Es necesario que otros agentes participen en la tarea de dar sostenibilidad a las políticas más allá de los períodos de gobierno. Se requiere un enfoque “ecosistémico”, en el que cada actor tenga un papel que contribuya al logro de los objetivos. Tal sistema requiere que cada actor comprenda el problema, proponga soluciones y ayude en su aplicación y seguimiento. Es necesario que haya una mayor participación de la sociedad civil, de la academia y del sector privado. Ellos, junto con el sector público, pueden ayudar a definir la Agenda y la aplicación de las políticas con una visión a largo plazo.

Mucho se ha hecho ya a nivel mundial y regional, por ejemplo, por parte de los organismos internacionales y otros agentes no estatales. Muchos de ellos han adaptado sus estrategias y ahora contribuyen activamente a la realización de la Agenda 2030. Sin embargo, es esencial ajustar el programa de cooperación no sólo a las necesidades de los gobiernos, sino también a las de los países.

Y, por último, aunque la discusión sobre los ODS es bien conocida en los foros internacionales, no llega suficientemente a los oídos del ciudadano común. Es urgente ayudar a la gente a entender los beneficios y el impacto de la Agenda. Cada persona puede ser parte del esfuerzo global y ser un agente de cambio.

En suma, la Agenda 2030 puede ayudar a crear un consenso sobre una visión a largo plazo para cada país. Ofrece una oportunidad única para encontrar una visión compartida para América Latina.

Acerca del proyecto “El estado de los ODS” de Southern Voice (SVSS por sus siglas en inglés)

La iniciativa “El estado de los ODS” de Southern Voice proporciona análisis basado en evidencias y recomendaciones para mejorar el logro  de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Es una iniciativa única que reúne a investigadores de una docena de países para desarrollar conocimiento relevante a nivel global, a la vez de contextualizar las realidades nacionales. A través de esta iniciativa de investigación buscamos identificar los desafíos de “segunda generación” de la Agenda 2030 junto a las respuestas políticas para abordarlos. El programa recopila una amplia gama de perspectivas que suelen faltar en los debates internacionales. El objetivo de este informe es llenar un vacío de conocimiento, enriquecer las discusiones sobre los ODS y nivelar el campo de juego con nuevas voces del Sur Global.