Several South-South partnerships are perceived as more economical, effective and favourable compared to North-South aid relations.
Lee en español aquí.
International cooperation for development is continually evolving and adapting to the global challenges that the UN 2030 Agenda for Sustainable Development tries to address. South-South Cooperation (SSC) is a form of collaboration that promotes a paradigm shift in international cooperation through an assistance framework between the countries of the South. SSC is based on various principles, among them: solidarity, respect for national sovereignty, mutual benefit, equality, mutual accountability and transparency, non-interference, and non-conditionality.
In Latin America and the Caribbean, most countries are achieving higher levels of income, but they also continue facing structural challenges. SSC is gaining strength in this region, as financial flows from the Official Development Assistance (ODA) have been drastically reduced. The case of Ecuador is no exception.
To analyse the functioning of the SSC in Ecuador, we looked at three SSC initiatives (Ecuador – Bolivia, Ecuador – Brazil and Ecuador – El Salvador) and two North-South cooperation (NSC) initiatives (Ecuador – United States of America and Ecuador – Switzerland). All projects focused on water resources management and public safety. The study allowed us to analyse the differences in institutional arrangements between the two types of cooperation. It also gave us insight into the institutional provisions of the SSC that led certain initiatives to be more successful than others. This article presents the main findings of our study.
Comparing water resources management with Bolivia and Brazil
One of the most significant results of this research came from the comparison between two SSC initiatives undertaken by the Ecuadorian Water Secretariat. The first initiative was carried out in cooperation with the Bolivian Ministry for Environment and Water. The aim was to promote joint actions for the development and strengthening of the water resources integrated management. This project was formalised through a cooperation agreement, signed by the authorities of both countries. However, it was never carried out since no budget was foreseen to finance the exchange of experiences among public officials.
The agreement established that the entities had six months to create an Action Plan with short- and long-term activities, projects and programs. It also provided that the parties would finance the operations from their respective annual budgets and that they could seek external financing. However, neither of the two executing institutions of the agreement included items to finance the Action Plan in their annual institutional budgets. Neither did they seek external financing. It evidences the institutional weakness of the public organisations in charge of the implementation.
The second SSC initiative of the Ecuadorian Water Secretariat was in cooperation with the Ecuadorian National Institute of Meteorology and Hydrology (INAMHI) and with the Brazilian National Water Agency. Unlike the case of Bolivia, this SSC initiative was successful due to the intervention of a fourth fundamental actor for the financing and execution of the activities: the Brazilian Cooperation Agency (ABC).
Indeed, this cooperation was of a much broader scope than the agreement with Bolivia. It included technical assistance, but also capacity building, equipment implementation and exchange of experiences. The Brazilian government financed the project mainly through ABC, its international cooperation agency, which has extensive resources and capabilities. It is experienced in the implementation of cooperation with other countries. ABC coordinated the collaboration between both countries, financing 58,3% of the project. The Brazilian National Water Agency was responsible for the design and the technical execution of the project. It paid 22,5% of the venture. 100% of its contribution was in kind, through the quantification of their technicians’ working hours. The Ecuadorian Water Secretariat and INAMHI financed 19,2% of the initiative. 46% of their contribution was in kind, also through the quantification of their technicians’ working hours.
ABC’s institutional capacity also reflects in the way it technically manages its operations. The agreements reached by the joint commission are subsequently set in project formats that contain very detailed information on the project’s execution. Project documents include a diagnosis, work plan, logical framework, products, activities, indicators, expected results, schedule, budget, obligations of each party (coordinating agencies and executing institutions) and a sustainability strategy.
ABC’s financial and institutional capacity was pivotal. It made the generation of successful agreements and the achievement of significant results for the management of Ecuador’s water resources possible.
Final thoughts
The analysis of these two SSC experiences shows us what is essential in institutional arrangements for the SSC to be successful. The alliance with a strong SSC provider country, like Brazil, and the existence of an institutional muscle with financial capacity, like ABC, allowed Ecuadorian institutions to benefit from this cooperation process as a recipient country.
In fact, according to the Ecuadorian Ministry of Foreign Affairs’ (MFAE) representatives, the primary current deficiency of the SSC initiatives is the lack of budget and funding among countries involved. It means that these initiatives are short-term-planned and not sustainable over time. To counter this situation, Ecuador is developing initiatives to strengthen its role in the SSC. In 2019, the MFAE and the United Nations Development Program (UNDP) signed an agreement for the implementation of the National Fund for South-South and Triangular Cooperation. UNDP will administer the fund to finance programs of horizontal cooperation offered and needed by public institutions in the country. The final results of this fund remain to be seen.
Text editor: Gabriela Keseberg Dávalos
Arreglos institucionales para la Cooperación Sur-Sur en el Ecuador: dos estudios de caso
por Cristina Ordóñez y Andrés Gutiérrez
La cooperación internacional para el desarrollo evoluciona continuamente. También se adapta a los desafíos mundiales que trata la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030. Lo hace, por ejemplo, a través de nuevas formas de cooperación, como la Cooperación Sur-Sur (CSS). La CSS es una forma de colaboración que promueve un cambio de paradigma en la cooperación internacional, a través de un marco de ayuda entre los países del Sur. La CSS se basa en varios principios, entre ellos: la solidaridad, el respeto de la soberanía nacional, el beneficio mutuo, la igualdad, la responsabilidad mutua y la transparencia, la no interferencia, y la no condicionalidad.
En América Latina y el Caribe la mayoría de los países están alcanzando niveles de ingresos más altos, pero siguen enfrentando desafíos estructurales. Los flujos financieros de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se han reducido drásticamente. Por ello, la CSS está cobrando fuerza en la región. El caso de Ecuador no es una excepción.
Para analizar el funcionamiento de la CSS en el Ecuador, se examinaron tres iniciativas de CSS y dos iniciativas de colaboración Norte-Sur (CNS). Todas fueron en las áreas de gestión de recursos hídricos y de seguridad pública. El estudio nos permitió analizar las diferencias en los arreglos institucionales entre los dos tipos de cooperación, pero también nos dio una idea de las disposiciones institucionales de la CSS que llevaron a que ciertas iniciativas tuvieran más éxito que otras. A continuación, se presenta uno de los principales hallazgos del estudio.
Comparación de la gestión de los recursos hídricos con Bolivia y Brasil
Uno de los resultados más significativos de esta investigación proviene de la comparación entre dos iniciativas de la CSS a cargo de la Secretaría del Agua de Ecuador. La primera iniciativa se llevó a cabo en cooperación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia. El objetivo era promover acciones conjuntas para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión integrada de los recursos hídricos. Este proyecto se formalizó a través de un convenio de asistencia, firmado por las autoridades de ambos países. Empero nunca llegó a ejecutarse, ya que no se previó un presupuesto para financiar el intercambio de experiencias entre los funcionarios públicos.
El acuerdo establecía que las entidades tenían seis meses para crear un Plan de Acción con actividades, proyectos y programas a corto y largo plazo. También se planificó que las partes financiarían las operaciones con sus respectivos presupuestos anuales y que podrían buscar financiamiento externo. Sin embargo, ninguna de las dos instituciones ejecutoras del acuerdo incluyó rubros para financiar el Plan de Acción en sus presupuestos institucionales anuales, y tampoco buscaron financiación externa. Esto evidencia la debilidad institucional de los organismos públicos encargados de la implementación.
La segunda iniciativa de la Secretaría del Agua del Ecuador se llevó a cabo en cooperación con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI) y con la Agencia Nacional de Aguas del Brasil. A diferencia del caso de Bolivia, esta iniciativa de la CSS tuvo éxito gracias a la intervención de un cuarto actor fundamental para el financiamiento y ejecución de las actividades: la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).
En efecto, esta cooperación tuvo un alcance mucho más amplio que el acuerdo con Bolivia. Incluyó asistencia técnica, pero también creación de capacidades, implementación de equipos e intercambio de experiencias. El gobierno brasileño financió el proyecto principalmente a través de la ABC, su agencia de colaboración internacional. Ésta cuenta con amplios recursos y capacidades y tiene experiencia en la ejecución de proyectos de cooperación con otros países. ABC coordinó la colaboración entre ambos países, financiando el 58,3% del proyecto. La Agencia Nacional de Aguas de Brasil fue responsable del diseño y la ejecución técnica del proyecto. Financió el 22,5% del proyecto. El 100% de su contribución fue en especies, a través de la cuantificación de las horas de trabajo de sus técnicos. La Secretaría del Agua ecuatoriana y el INAMHI financiaron el 19,2% de la iniciativa. El 46% de su contribución fue en especies, también a través de la cuantificación de las horas de trabajo de sus técnicos.
La capacidad institucional de la ABC también se refleja en la forma en que gestiona técnicamente sus operaciones. Los acuerdos alcanzados por la comisión mixta se establecen posteriormente en formatos de proyecto que contienen información muy detallada sobre su ejecución. Los documentos del proyecto incluyen un diagnóstico, un plan de trabajo, un marco lógico, productos, actividades, indicadores, resultados previstos, cronograma, presupuesto, obligaciones de cada parte (organismos coordinadores e instituciones ejecutoras) y una estrategia de sostenibilidad.
En conclusión, la capacidad financiera e institucional de la ABC jugó un rol fundamental en esta colaboración. Hizo posible la generación de acuerdos exitosos y el logro de resultados significativos para la gestión de los recursos hídricos del Ecuador.
Reflexiones finales
El análisis de estas dos experiencias de la CSS da luces sobre la importancia de los acuerdos institucionales para que la CSS tenga éxito. La alianza con un país fuerte proveedor de CSS, como Brasil, y la existencia de un músculo institucional con capacidad financiera, como la ABC, permitió que las instituciones ecuatorianas se beneficiaran de este proceso de cooperación como país receptor.
De hecho, según los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador (MREMH), la principal deficiencia actual de las iniciativas de la CSS es la falta de presupuesto y financiación entre los países involucrados. Esto significa que estas iniciativas no son sostenibles en el tiempo y que son planificadas a corto plazo. Para contrarrestar esta situación, el Ecuador está desarrollando iniciativas para fortalecer su papel en la CSS. En 2019, el MREMH y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron un acuerdo para la implementación del Fondo Nacional de Cooperación Sur-Sur y Triangular. El PNUD administrará el fondo para financiar los programas de asistencia horizontal ofrecidos y demandados por las instituciones públicas del país. Los resultados finales de este fondo todavía están por verse.